Como estamos trabajando en esta unidad, hemos podido comprobar en los distintos apartados del proyecto, que el agua es un bien necesario y fundamental que debemos de apreciar y cuidar.
Para concienciarnos bien , es preciso valorarla como es debido.
Hoy veréis el siguiente documental en clase (Si no ha sido posible lo veis en vuestra casa) y realizáis un resumen del mismo. En su final debéis de realizar una conclusión que especifique las razones de que el agua sea un recurso tan importante y que podemos hacer para cuidarla.
Acuífero: Estrato subterráneo donde se acumula agua infiltrada en cantidad, normalmente entre rocas impermeables.
Cabecera de un río: Lugar dónde se origina un río, que suele corresponder con el sector más elevado de su cuenca.
Cauce: Terreno por donde discurren los ríos, arroyos y torrentes, que suele corresponder con la línea que une los puntos más bajos del valle fluvial.
Caudal: Cantidad de agua que lleva un río en un lugar determinado de su curso (estación de aforo) y en un momento dado.
Cuenca hidrográfica: También llamada cuenca fluvial y cuenca hidrográfica, es el territorio que comprende un río y sus afluentes y el terreno por donde escurren las aguas que los alimentan.
Delta: Zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando los mares no cuentan con corrientes potentes y la acumulación de aluviones supera a la erosión. Generalmente tiene disposición triangular.
Embalse: Gran depósito, similar a un lago, donde se almacenan las aguas fluviales, que se forman artificialmente al cerrar la boca de un valle mediante un dique o presa. El agua almacenada se utiliza para el riego de terrenos, el abastecimiento urbano e industrial, la producción de energía eléctrica, la prevención de inundaciones, etc. También recibe el nombre de pantano.
Escorrentía: Agua de lluvia y deshielos que discurre libremente por la superficie de un terreno hasta alcanzar finalmente el caudal principal.
Rambla: Cauce normalmente seco por el que solo circulan las aguas fluviales tras esporádicas y torrenciales lluvias. Estos ríos temporales presentan un lecho poco encajado, ancho y de fondo plano, relleno de cantos, y son típicos de las regiones áridas.
Régimen fluvial: Hace referencia a la evolución y variación del caudal de una corriente a lo largo de un año.
Torrente: Curso de agua que se define por una fuerte pendiente, gran velocidad, régimen irregular y pequeño caudal. Los torrentes concentran las aguas de arroyada de las montañas y constituyen un activo agente de erosión (gran capacidad de arrastre y súbitas crecidas).
Vertiente hidrográfica: Agrupación de cuencas hidrográficas que tienen como característica en común el que todos sus ríos vierten el agua en el mismo mar u océano. En el caso de nuestro pais encontramos tres: La cantábrica, la atlántica y la mediterránea.
La siguiente Unidad 3: El agua en la tierra va a desarrollarse a través de un trabajo en grupo, constando cada uno de ellos de cuatro miembros que participarán de forma equilibrada en el desarrollo del trabajo.
Constará de seis actividades generales. Estas se presentarán en un formato de trabajo que cumplirá las siguientes reglas:
1.- Se desarrollará a mano y contará con un mínimo de una página de extensión por actividad. Con lo cual nuestro trabajo final deberá contar con un mínimo de 6 páginas, ya que vamos a desarrollar seis actividades que compondrán el total del trabajo.
2.- Debe presentarse de forma limpia, ordenada, respetando los márgenes y con la numeración de las páginas correspondientes.
PARTES DEL TRABAJO
El trabajo constará de :
- Una portada, en la que aparecerá el nombre general del trabajo que se titulará "El agua en el planeta tierra", también tienen que aparecer los participantes del grupo ordenados alfabéticamente según sus apellidos, el curso y el grupo. También aparecerá la fecha de entrega que será para todos el Martes 3 y Miércoles 4 de Diciembre. Ahí tenéis un ejemplo-
- Después realizaremos un índice con todos los apartados del trabajo, que serán:
1.- El agua del mar es salada.
En este apartado debemos de explicar el porque el agua de los mares y los océanos es salada. Debemos explicar también su origen y que factores influyen en el proceso de salinización. También realizaremos una tabla con la composición de los elementos que dan lugar al agua marina.
Aqui teneis un enlace que os llevará a resolver esta actividad.
Tras la lectura de este texto, tenéis que realizar una redacción sobre la importancia de los océanos para la vida y para nuestra propia supervivencia. También deberéis hablar sobre las lesiones que sufren y las soluciones que se proponen para frenar su desarrollo.
También deberéis realizar un resumen de una noticia sobre la contaminación de los mares. Como ejemplo de noticia os dejo este enlace . https://regeneracion.mx/contaminacion-de-mares-pondria-en-riesgo-alimentacion-de-millones/ 3.- Los principales ríos y lagos del mundo. Buscad recoged y realizar un breve resumen sobre los ríos y lagos más caudalosos de cada continente (Situación, recorrido, alguna especie animal que viva en el..). Podemos buscar fotos de cada uno de ellos para que quede más completo.
4.- El río y la ciudad. - Sitúa donde se encuentran las ciudades de Buenos Aires, Nueva Orleans, El Cairo, Viena y Sevilla. Indica en que continente esta cada una de ellas, que río discurre por ellas y en que mar desemboca ese río.
- Hay dos civilizaciones importantes de la antigüedad, en las que fue imprescindible la cercanía de un río para su desarrollo. Se denominaron civilizaciones fluviales. Mirad el siguiente vídeo e indica en que países surgieron y recoge los ríos transcurrían por ellos. Indicad porque fueron importantes los ríos en ellas.
5.- La familia de los ríos de España
Realizad un esquema de los ríos de España y sus principales afluentes. Para hacerlo vamos a imaginar que se organizan en una gran familia convirtiendo este esquema en un árbol genealógico. Usad para ello el siguiente mapa.
Cada uno de los colores será una gran familia que llamaremos según las aguas donde desembocan. Ejemplo: Vertiente Mediterránea
El rió principal de la cuenca será una de las hijas: Ejemplo. Ebro
Por último los afluentes serán los hijos e hijas de este rió principal :
Los afluentes del margen norte serán hijas, Ejemplo. Hija: Aragón
Los afluentes del margen norte serán hijos, Ejemplo. Hija: Jalón
Así En la Vertiente Mediterránea tendríamos al rió Ebro que tiene como hija (afluente al norte) al Aragón (entre otros) y como hijo (afluente al sur) al Jalón (entre otros)
6.- Gota a gota que se agota
En este último apartado deberéis realizar un logotipo que hable del uso responsable del agua y deberéis inventar un eslogan para reivindicar el cuidado del agua de nuestro planeta. Os pondré un ejemplo para inspiraros aunque no podéis usarlo evidentemente para la entrega del trabajo.
(POR SI NOS EQUIVOCAMOS O PARA PREPARAR EL EXAMEN)
Listado de accidentes geográficos:
UNIDADES DE RELIEVE (COLOR NEGRO)
Submeseta Norte
Submeseta Sur
Sistema Central
Montes de Toledo
Macizo Galaico-Leonés
Cordillera Cantábrica
Picos de Europa
Sistema Ibérico
Sierra Morena
Depresión del Ebro
Depresión del Guadalquivir
Montes Vascos
Pirineos
Cordillera Costero-Catalana
Sistemas Béticos
Archipielago Balear
Archipielago Canario
ACCIDENTES COSTEROS (COLOR AZUL)
Mar Cantábrico
Golfo de Vizcaya
Punta de Estaca de Bares
Cabo Fisterra
Golfo de Cádiz
Estrecho de Gibraltar
Océano Atlántico
Mar Menor
Cabo de Gata
Cabo de Palos
Cabo de la Nao
Golfo de Roses
Cabo de Creus
Mar Mediterráneo
RÍOS (COLOR ROJO)
Río Bidasoa
Río Nervión
Río Nalón
Río Navia
Río Miño
Río Duero
Río Tajo
Río Guadiana
Río Guadalquivir
Río Segura
Río Júcar
Río Turia
Río Ebro
Río Llobregat
Delta del Ebro
Recuerda que tienes que hacer el mapa, e incluirlo en el apartado PRACTICA de tu archivador. Para ayudarte a completarlo tienes el siguiente mapa físico, pincha sobre él para que se amplie.
Para conocer mejor las distintas unidades de relieve puede ayudarte también el siguiente mapa de España:
MAPAS INTERACTIVOS (VIDEO):
Puedes practicar con el siuguiente video para estudiar el mapa de España.
MAPAS INTERACTIVOS:
Otra opción para aprenderse mejor los accidentes geográficos es jugar con los siguiente mapas interactivos: