lunes, 11 de diciembre de 2017

GLOSARIO TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA


TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

  • Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura más elevada y la más baja en un periodo determinado (diaria, mensual, anual).
  • Anticiclón: Campo de altas presiones, por encima de los 1.014mb. En el hemisferio norte sus vientos van en el sentido de las agujas del reloj.Produce tiempo estable.
  • Aridez: Relación entre el calor y la humedad en un espacio dado.
  • Borrasca: También llamado Borrascaon campos de bajas presiones, por debajo de los 1.014mb. En el hemisferio norte sus vientos van en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce tiempo inestable.
  • Clima: Sucesión habitual de tipos de tiempo en un lugar deducido del estudio de la atmósfera durante un periodo amplio de tiempo.
  • Evaporación: Proceso por el que el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente.
  • Frente: Superficie que separa dos masas de aire de características distintas.
  • Humedad: Cantidad de vapor de agua existente en la atmósfera.
  • Insolación: Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre.
  • Isobara: Son líneas que unen puntos de igual presión atmosférica.
  • Isohipsa: Líneas que unen los puntos de la misma altura para un cierto valor de presión.
  • Isotermas: Líneas que unen puntos de igual temperatura.
  • Isoyetas: Líneas que unen puntos de igual precipitación.
  • Niebla: Gotas de agua en suspensión en la capa inferior de la atmósfera que limita la visibilidad a menos de un kilómetro.
  • Nubosidad: Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes en mayor o menor grado.
  • Precipitación: Caída de agua procedente de las nubes, tanto en forma sólida como líquida.
  • Presión atmosférica: Peso que ejerce el aire sobre una superficie.
  • Temperatura: Grado de calor del aire atmosférico.
  • Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado.
  • Troposfera: Capa atmosférica más próxima a la superficie terrestre en la que se producen todos los fenómenos causantes del tiempo y del clima.

martes, 28 de noviembre de 2017

TEMA 3: EL AGUA EN LA TIERRA

COOPERA Y TRABAJA EN GRUPO

La siguiente Unidad 3: El agua en la tierra va a desarrollarse a través de un trabajo en grupo, constando cada uno de ellos de cuatro miembros que participarán de forma equilibrada en el desarrollo del trabajo.



GRUPOS:


TRABAJOS TEMA 3 “EL AGUA DEL PLANETA TIERRA”
CURSO:
GRUPO
Componentes
Lider

















1º ESO A


Verde
  • Pablo Santiago Giordano Ferreyra
  • Ángel Rivera Núñez
  • Elena Silva García
  • Daniel Gómez Otero
  • Herminia Márquez Ortega
Pablo Santiago Giordano Ferreyra


Rosa
  • Aitor Muñoz Ruíz
  • Marcos Chia Díaz
  • Diana Castrillo Jiménez
  • Francisco José Bonilla Rojo
  • Pablo González Rodríguez

Aitor Muñoz Ruíz


Azul
  • Franciso José Franco Martín
  • Beatriz Gómez Herrainz
  • Natalia Mato Pérez
  • Fernando Natanjo Rojano
  • David Cejudo Sánchez
Franciso José
Franco Martín


Naranja
  • Mireya Segura Carmona
  • Antonio Fernández González
  • Manuel Duarte González
  • Paula Escalera Santiago
  • Sergio Delgado Prieto
Mireya Segura Carmona


Amarillo
  • Martina Wic Romero
  • Gonzalo Rosado Sotillo
  • Ramón Rivero Fernández
  • Eloy Santiago Vilar
  • Rocio del Mar Martín Martín
Martina Wic Romero

Rojo
  • Adriana Márquz Gómez
  • Natalia Bonilla Rodríguez
  • Antonio Benjumea Mije
  • Sayra de la Rosa Avalo
  • David Gómez Marrón
  • Inmaculada Moreno Muñoz
Adriana Márquez Gómez


Constará de cinco actividades generales. Estas se presentarán en un formato de trabajo que cumplirá las siguientes reglas:


1.- Se desarrollará a mano y contará con un mínimo de una página de extensión por actividad. Con lo cual nuestro trabajo final deberá contar con un mínimo de cinco páginas, ya que vamos a desarrollar cinco actividades que compondrán el total del trabajo.

2.- Debe presentarse de forma limpia, ordenada, respetando los márgenes y con la numeración de las páginas correspondientes.


PARTES DEL TRABAJO 

El trabajo constará de :

- Una portada, en la que aparecerá  el nombre general del trabajo que se titulará "El agua en el planeta tierra", también tienen que aparecer los participantes del grupo ordenados alfabéticamente según sus apellidos, el curso y el grupo. También aparecerá la fecha de entrega que será para tod@s el Lunes 11 de Diciembre . Ahí tenéis un ejemplo.


- Después realizaremos un índice con todos los apartados del trabajo, que serán:
1.- El agua del mar es salada.
En este apartado debemos de explicar el porque el agua de los mares y los océanos es salada. Debemos explicar también su origen y que factores influyen en el proceso de salinización. También realizaremos una tabla con la composición de los elementos que dan lugar al agua marina.
Aqui teneis un enlace que os llevará a resolver esta actividad.
2.- El pacto de los océanos y una noticia sobre la agresión a los mares.

Tenéis que leer el pacto de los Océanos, aquí dejo el enlace

Tras la lectura de este texto, tenéis que realizar una redacción sobre la importancia de los océanos para la vida y para nuestra propia supervivencia. También deberéis hablar sobre las lesiones que sufren y las soluciones que se proponen para frenar su desarrollo.

También deberéis realizar un resumen de una noticia sobre la contaminación de los mares.
Como ejemplo de noticia os dejo este enlace, pero deberéis buscar una diferente.
http://elpais.com/elpais/2016/11/08/ciencia/1478633168_389591.html

3.- Los principales ríos y lagos del mundo.

Buscad recoged y realizar un breve resumen sobre los ríos y lagos más caudalosos de cada continente (Situación, recorrido, alguna especie animal que viva en el..). Podemos buscar fotos de cada uno de ellos para que quede más completo.

4.- El río y la ciudad.

 4.1 Sitúa donde se encuentran las ciudades de Buenos Aires, Nueva Orleans, El Cairo, Viena y Sevilla. Indica en que continente esta cada una de ellas, que río discurre por ellas y en que mar desemboca ese río.

4.2 Hay dos civilizaciones importantes de la antigüedad, en las que fue imprescindible la cercanía de un río para su desarrollo. Se denominaron civilizaciones fluviales. Mirad el siguiente vídeo e indica en que países surgieron y recoge los ríos transcurrían por ellos. Indicad porque fueron importantes los ríos en ellas.


5.- Gota a gota que se agota

5.1 En este  apartado deberéis realizar un logotipo que hable del uso responsable del agua y deberéis inventar un eslogan para reivindicar el cuidado del agua de nuestro planeta. Os pondré un ejemplo para inspiraros aunque no podéis usarlo evidentemente para la entrega del trabajo.



5.2 También tendréis que indicar 10 hábitos positivos para conseguir ahorrar agua.



"CUIDEMOS EL AGUA, PORQUE EL DERROCHE DE HOY SERÁ LA SED DE MAÑANA"



jueves, 9 de noviembre de 2017

ACCIDENTES Y FORMAS DEL RELIEVE



Listado de accidentes geográficos:

UNIDADES DE RELIEVE (COLOR NEGRO)
  • Submeseta Norte
  • Submeseta Sur
  • Sistema Central
  • Montes de Toledo
  • Macizo Galaico-Leonés
  • Cordillera Cantábrica
  • Picos de Europa
  • Sistema Ibérico
  • Sierra Morena
  • Depresión del Ebro
  • Depresión del Guadalquivir
  • Montes Vascos
  • Pirineos
  • Cordillera Costero-Catalana
  • Sistemas Béticos
  • Archipielago Balear
  • Archipielago Canario
ACCIDENTES COSTEROS (COLOR AZUL)
  • Mar Cantábrico
  • Golfo de Vizcaya
  • Punta de Estaca de Bares
  • Cabo Fisterra
  • Golfo de Cádiz
  • Estrecho de Gibraltar
  • Océano Atlántico
  • Mar Menor
  • Cabo de Gata
  • Cabo de Palos
  • Cabo de la Nao
  • Golfo de Roses
  • Cabo de Creus
  • Mar Mediterráneo
RÍOS (COLOR AZUL) PREFERENTEMENTE PODEMOS USAR OTRO TONO PARA DIFERENCIARLO DEL APARTADO ANTERIOR. NO ES OBLIGATORIO.
  • Río Bidasoa
  • Río Nervión
  • Río Nalón
  • Río Navia
  • Río Miño
  • Río Duero
  • Río Tajo
  • Río Guadiana
  • Río Guadalquivir
  • Río Segura
  • Río Júcar
  • Río Turia
  • Río Ebro
  • Río Llobregat
  • Delta del Ebro
Recuerda que tienes que hacer el mapa, e incluirlo en el apartado PRACTICA de tu archivador. Para ayudarte a completarlo tienes el siguiente mapa físico, pincha sobre él para que se amplie.
Para conocer mejor las distintas unidades de relieve puede ayudarte también el siguiente mapa de España:

MAPAS INTERACTIVOS (VIDEO):

Puedes practicar con el siuguiente video para estudiar el mapa de España.


MAPAS INTERACTIVOS:

Otra opción para aprenderse mejor los accidentes geográficos es jugar con los siguiente mapas interactivos:

lunes, 30 de octubre de 2017

LOS RIESGOS GEOLÓGICOS

OS TRAIGO SIETE CURIOSIDADES SOBRE LOS VOLCANES.


7. LA MAYOR ERUPCIÓN VOLCÁNICA DE LA HISTORIA

Indonesia es el área que más volcanes activos tiene en el mundo. La erupción volcánica más grande de la historia ocurrió precisamente allí, en el monte Tambora de la isla Sumbawa, en 1815, tragedia en la que murieron alrededor de 100 000 personas.

6. LOS VOLCANES PUEDEN CRECER

Los volcanes no son estructuras estáticas, su tamaño puede aumentar. La lava y la ceniza se van acumulando a modo de capas, de tal suerte que, con los años, su tamaño va incrementándose. De hecho, este es uno de los mecanismos de formación de las elevaciones del planeta.

5. LOS VOLCANES SE EXTINGUEN

Así como un volcán nace, se puede extinguir. Una vez los científicos consideran que un volcán se ha apagado y no volverá a entrar en erupción, se le clasifica como volcán extinto. Sin embargo, hay que distinguirlo del volcán latente, que es cuando este se encuentra apagado, pero existe alguna posibilidad de que vuelva a despertarse.

4. EL VOLCÁN MÁS GRANDE DEL MUNDO

El volcán más grande del mundo se localiza en Hawái y se llama Mauna Loa, con 13 000 pies sobre el nivel del mar. Esta zona tiene, sin dudas, un origen puramente volcánico.

3. LOS VOLCANES CAMBIAN EL COLOR DEL MEDIO AMBIENTE

Uno de los resultados de la erupción volcánica es que las cenizas se suman a la atmósfera, provocando que los rayos del sol se dispersen y las cosas tomen atractivos coloridos. Por eso, en 2008, tras entrar en actividad el volcán Kasatochi de Alaska, las tonalidades de las puestas de sol se volvieron anaranjadas.

2. EN TÉRMINOS VOLCÁNICOS, ¿QUÉ ES UNA CALDERA?

Se le llama caldera a un cráter de dimensiones extraordinarias, en forma de cuenco, que se ha originado cuando sus cámaras de magma colapsan con una fuerza gigantesca.

1. PIEDRA PÓMEZ: LA ROCA VOLCÁNICA QUE FLOTA EN EL AGUA

La única roca en el mundo que puede flotar en el agua es la piedra pómez. Se trata de una estructura grisácea, llena de agujeros, que se forman cuando los gases calientes actúan sobre la roca.
SIGUE APRENDIENDO
AQUÍ TENÉIS 10 CURIOSIDADES MAS.
DESPUÉS PODÉIS VER  COMO SE PRODUCE LA FORMACIÓN DE LOS VOLCANES Y LAS PLACAS TECTÓNICAS
COMO CURIOSIDAD OS MUESTRO EL TRAILER DE UNA PELÍCULA BASADA EN LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA DE POMPEYA.


lunes, 23 de octubre de 2017

TEMA 2

GLOSARIO DEL TEMA 2 Y EL ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Ahí va el glosario para aquel /aquella que no tiene el cuaderno al día.

GLOSARIO TEMA 2

Montaña: Elevación natural del terreno a gran altura. Se conoce como cordillera al conjunto de montañas alineadas a lo largo de un eje que forman una unidad.

Valle: Se trata de una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada. Por la vertiente de un valle pueden circular las aguas de un río (en el caso de los valles fluviales teniendo forma de V ) o alojarse el hielo de un glaciar (valles glaciares con forma de U).

Llanura: es una gran extensión de tierra plana o con ligeras ondulaciones. Las llanuras se pueden encontrar en tierras bajas, generalmente por debajo de los 200 metros o menos sobre el nivel del mar o en el fondo de valles.

Meseta: También conocida como altiplano, es una elevación plana y extensa sobre el nivel del mar (generalmente sobre a mas 500 m del nivel del mar)

Depresión: Es una zona del relieve terrestre situada a una altura inferior que las regiones circundantes. Las depresiones pueden ser de tamaño y origen muy variados, desde cubetas de algunos metros de diámetro hasta grandes estructuras de escala continental.

Islas: Son porciones de tierra rodeadas de agua por todas partes. Un conjunto de islas próximas se agrupan en un archipiélago.

Cabo: También conocido como punta, es un accidente geográfico ormado por una masa de tierra que se proyecta hacia el interior del mar.

Golfo: Es una entrada del mar en la costa. Cuando presenta un tamaño más pequeño recibe el nombre de bahía.

Península: Es una porción de tierra rodeada de agua por todas partes salvo por una que recibe el nombre de istmo y la une al continente.

Plataformas continental: Es un terreno próximos a la costa de escasa profundidad.

Llanura abisal: Es una extensa llanura situada a gran profundidad.

Talud continental: Es una zona de mucha pendiente que enlaza las plataformas continentales con las llanuras abisales.

Dorsales oceánicas: Son grandes cordilleras sumergidas.


Fosas marinas: Son grietas profundas en las llanuras abisales.

También os cuelgo un pequeño esquema sobre el punto 1 del segundo tema: 

                                                 LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA                                                 


!!Echa un vistazo al video y aprende¡¡

martes, 10 de octubre de 2017

LOS HUSOS HORARIOS- PREGUNTAS ESTRELLA


Visiona los siguientes videos sobre los Husos horarios




JUEGA: 
Pincha en los enlaces y demuestra cuanto sabes de los husos horarios.


RESPONDE:


  • ¿Cúantos usos horarios distintos existen en Kiribati? Explica el por qué y especifica en que parte del planeta se encuentra.
  • ¿Quién propuso adelantar una hora en Primavera y atrasar una hora en el Otoño? En que fechas concretas se produce el cambio en España?
  • ¿En qué meridiano suele producirse el cambio de una fecha a otra?



miércoles, 4 de octubre de 2017

¡¡¡PRACTICA!!! TRABAJO EN GRUPO UD 1

Esta unidad vamos a a realizar un trabajo mural de los distintos continentes de nuestro planeta.
Cada equipo será un color determinado y tendrá que encargarse de completar los distintos apartados que completan el mural. Los equipos y datos a completar son:

TRABAJOS MURALES DE LOS CONTINENTES 




CURSO:




GRUPO:




LIDER;
RELIEVE CONTINENTAL
(Estrellas negras)
RELIEVE COSTERO
(Estrellas azules)




Parque Natural
Describimos brevemente estos elementos.
Describimos
brevemente estos
elementos.














1º ESO
A


Europa 1

Bonilla Rojo, Francisco José
- Gran Llanura Europea
- Alpes
- Carpatos
- Península escandinaba
- Península itálica
- Península Ibérica

- Mar Mediterráneo
- Mar del Norte
- Mar Báltico
- Mar Negro
- Mar Caspio


Parque nacional de Doñana

(ESPAÑA)


Europa 2

Rosado Sotillo, Gonzalo
- Gran Llanura Europea
- Alpes
- Carpatos
- Península escandinaba
- Península itálica
- Península Ibérica
- Mar Mediterráneo
- Mar del Norte
- Mar Báltico
- Mar Negro
- Mar Caspio


Parque Nacionale del Gran Paradiso

(ITALIA)


  Asia   

González Rodriguez, Pablo
- Himalaya
- Meseta del Irán
- Península Arábiga
- Península de Indochina.
- Desierto de Gobi


-Mar Arábigo.
-Bahía de Bangal.
- Mar Amarillo
- Mar de Japón
-Mar de Ojotsk


Parque nacional de Ranthambore

(INDIA)


  África  

Bonilla Rodríguez, Natalia
- Desierto del Sahara
-Desierto de Kalahari
-Macizo de Etiopía
-Macizo del Camerún
- Meseta Africana

- Lago Chad
-Lago Victoria
- Mar Rojo
- Golfo de Guinea
- Cuenca de Somalia.

Parque Nacional de Masai Mara

(KENIA)



América


Silva García, Elena
- Montañas Rocosas
- Cañón del Colorado
- Montes Apalaches
- Los Andes
- Meseta del Mato Grosso.
- Patagonia.

- Estrecho de Magallanes.
- Grandes Lagos.
- Mar del Labrador
- Mar Caribe

Parque Nacional de Yellow stone

(USA)


Oceanía  

Rivero Núñez, Ángel

- Gran desierto Victoria
- Desierto de Simpson
-Gran coordillera divisoria
- Montes Macdonell
- Mesete ade Kimberley




- Gran Bahía Australiana
- Golfo de Carpentaria
- Mar de Coral
- Mar de Araufa
-Mar de Tasmania


Gran Barrera de Coral

(AUSTRALIA)

El modelo a seguir del mural será el siguiente:



Los apartados son:

COMPLETAR EL MAPA

Usaremos como fuente para completar los datos del mapa que nos corresponde, el Atlas que aparece al final de nuestro libro de texto. Los elementos del relieve terrestre los señalaremos con bolígrafo negro.El resto de elementos del relieve relacionados con el agua los señalaremos con bolígrafo azul.

RECUADROS ESTRELLA


Estrellas Negras: son la parte de la leyenda de nuestro mapa más importante. Recoge los accidentes del relieve terrestre más relevantes (picos, montañas, cordilleras etc) del continente y debemos señalarlos en el mapa con  una estrella negra como la que aquí aparece.

Estrellas Azules: son la parte de la leyenda de nuestro mapa más importante.Recoge los accidentes del relieve costero y fluvial más relevantes (cabos, golfos, mares, rios, etc) del continente y debemos señalarlos en el mapa con  una estrella azul como la que aquí aparece.


CUADROS EXTRAS

Cuadro 1: IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN

En este cuadro debemos recoger el origen del nombre del continente, sus coordenadas geográficas y los límites cardinales del mismo, es decir con quién limita  al Norte, Sur, Este y Oeste.

Cuadro 2: PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS

Recogemos los siguientes datos: El rio más largo  (Km)
El sistema montañoso más extenso .
El pico más alto.

Cuadro 3: CONOCEMOS LOS PARQUES NATURALES

En este apartado hablaremos del parque nacional que nos corresponde según la tabla. teniendo en cuenta los apartados recogidos en el modelo.

IMPORTANTE:


  • LA FECHA DE ENTREGA SERÁ EL DÍA VIERNES  20 DE OCTUBRE. NO SE RECOGERÁ NI ANTES Y MUCHO MENOS DESPUÉS BAJO NINGÚN CONCEPTO.
  • DEBE RESPETARSE EL FORMATO (COLOR DE LA CARTULINA SEGÚN GRUPO/CUADROS/INDICACIONES AQUÍ MOSTRADAS)
  • LA LIMPIEZA Y BUENA PRESENTACIÓN ES INDISPENSABLE.
  • LA HOJA DEL LÍDER DEBE ACOMPAÑAR A LA ENTREGA DEL TRABAJO PARA PODER GANAR LA TARJETA VERDE EN LA UNIDAD. (0,25+)

A POR LA TARJETA VERDE!!!